Solo 2 de cada 10 paraguayos acceden a un crédito hipotecario: ¿Cómo enfrentar el desafío del financiamiento de vivienda?
El estudio de Captura Consulting revela que solo el 20% de los paraguayos que solicitan un crédito hipotecario lo obtienen, destacando la necesidad de soluciones crediticias más inclusivas y accesibles.

El acceso a la vivienda en Paraguay enfrenta obstáculos significativos, según un reciente estudio realizado por Captura Consulting sobre el "shopper inmobiliario". El informe revela que solo dos de cada diez paraguayos que solicitan un crédito hipotecario logran obtenerlo, lo que resalta las barreras financieras y económicas que enfrentan las familias en su búsqueda de una vivienda propia.
Este estudio, basado en 400 encuestas realizadas a cabezas de hogar mayores de 25 años con ingresos medios y residentes en Asunción y Gran Asunción, analiza los factores que determinan las decisiones de compra o renta de inmuebles en el país. Entre los hallazgos más relevantes, destaca que solo el 13% de los encuestados ha solicitado alguna vez un crédito hipotecario, lo que evidencia una baja penetración del financiamiento en el sector inmobiliario.
Acceso limitado al crédito hipotecario
Una de las barreras más significativas que enfrenta la población es la percepción de que los créditos hipotecarios están reservados para un segmento elitista de la sociedad. El estudio subraya que el 39% de los encuestados cree que los bancos son demasiado excluyentes y que no podrán acceder a un crédito. Esta percepción, junto con la incertidumbre económica actual, ha generado que el 41% de los encuestados considere que no es un buen momento para asumir una deuda a largo plazo.
Tasas de rechazo y flexibilización del crédito
Iván Ojeda, Project Manager de Captura Consulting, señala que la alta tasa de rechazo en las solicitudes de crédito es una de las principales preocupaciones. "De cada 10 paraguayos que solicitan un crédito hipotecario, solo dos lo obtienen", indica Ojeda. Este bajo índice de aprobación se debe principalmente a la falta de documentación y a los ingresos no demostrables, factores que afectan principalmente a la clase media baja. La necesidad de flexibilizar los requisitos y ofrecer soluciones financieras adaptadas a cada segmento es crucial para mejorar la inclusión en el sistema de crédito.
Propuestas para una mayor inclusión financiera
El estudio destaca que, a pesar de las barreras, el 67% de los encuestados que lograron acceder a un crédito calificaron su experiencia como "Muy Buena" o "Excelente", lo que indica que las oportunidades existen, pero que las entidades financieras deben trabajar en acercar sus productos a más paraguayos. Para ello, se propone una mayor personalización en las condiciones crediticias, así como la simplificación de los procesos de solicitud, reduciendo la burocracia y ofreciendo opciones más accesibles para todos los segmentos de la población.
Entre los atributos más valorados por los solicitantes de crédito se encuentran las tasas de interés bajas (48%), los planes de financiación flexibles (46%) y la facilidad en la documentación requerida (23%). Estos factores son esenciales para que las instituciones financieras puedan crear productos que se ajusten mejor a las realidades de los potenciales compradores de vivienda.
Desafíos y oportunidades del sector financiero
El análisis de Captura Consulting revela que el 38% de los encuestados no encuentra las condiciones de crédito adecuadas para sus necesidades, lo que refuerza la idea de que es necesario que el sector financiero en Paraguay evolucione hacia una mayor adaptación a las demandas de sus clientes. Además, un 25% de los encuestados señala que no entiende el proceso de solicitud de crédito, lo que indica una brecha en la educación financiera que también debe ser abordada.
Factores tradicionales y emergentes en la compra de vivienda
Los factores tradicionales que influyen en la compra o renta de un inmueble siguen teniendo un peso importante. Los compradores buscan mejorar su calidad de vida, adquirir independencia y garantizar la protección de su familia. Además, la compra de una vivienda sigue siendo vista como un símbolo de estatus social y éxito. Sin embargo, el estudio también revela que los factores emergentes, como la flexibilidad financiera y la accesibilidad a créditos, están cobrando relevancia a medida que más paraguayos consideran la viabilidad económica a largo plazo de sus decisiones de vivienda.
Conclusión: Un llamado a la transformación del sector financiero
El estudio de Captura Consulting plantea una serie de desafíos para el sector financiero en Paraguay. La percepción negativa hacia los bancos y la falta de accesibilidad de los créditos hipotecarios son barreras que las entidades financieras deben abordar de manera urgente. Flexibilizar los requisitos, personalizar las ofertas y mejorar la educación financiera serán pasos clave para democratizar el acceso a la vivienda y reducir la brecha existente entre la oferta de créditos y la demanda de los solicitantes.
En un contexto de incertidumbre económica, los bancos, cooperativas y financieras deben redoblar esfuerzos para ofrecer productos accesibles y confiables, que permitan a más paraguayos cumplir su sueño de tener una vivienda propia. Con las reformas adecuadas, el mercado de créditos hipotecarios tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para el desarrollo del sector inmobiliario y el crecimiento económico del país.